Inteligencia Artificial y Derecho: desafíos jurídicos para empresas y startups tecnológicas

Escrito por César Gil Algora | Feb 14, 2025 6:30:00 AM

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un pilar fundamental de la transformación digital en la Unión Europea y en todo el mundo. Sin embargo, el avance vertiginoso de esta tecnología plantea importantes desafíos jurídicos que afectan a startups tecnológicas, empresas de base científica y CEOs de compañías innovadoras. Con la reciente aprobación del Reglamento (UE) 2024/1689 sobre Inteligencia Artificial, la UE establece un marco normativo armonizado para garantizar el uso seguro, transparente y ético de la IA en el mercado europeo.

1. El nuevo Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial

El Reglamento (UE) 2024/1689 busca regular la introducción, desarrollo y uso de la IA en la UE mediante un enfoque basado en riesgos. Se establecen cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA:

  • IA de riesgo inaceptable: Sistemas prohibidos por atentar contra derechos fundamentales, como la vigilancia biométrica masiva y la manipulación cognitiva.

  • IA de alto riesgo: Aplicaciones que pueden afectar la seguridad y los derechos fundamentales, como los algoritmos en sanidad, contratación laboral y educación. Estas tecnologías deben cumplir estrictos requisitos de transparencia, trazabilidad y supervisión humana.

  • IA de riesgo limitado: Sistemas sujetos a obligaciones de transparencia, como los chatbots y generadores de contenido automatizado.

  • IA de riesgo mínimo: Aplicaciones sin requisitos normativos adicionales, como filtros de spam o asistentes virtuales simples.

Este marco normativo pretende equilibrar la seguridad jurídica con la innovación, brindando confianza tanto a los desarrolladores como a los usuarios de IA.

2. Implicaciones jurídicas para empresas y startups

El Reglamento de IA 2024 impone nuevas obligaciones para las empresas tecnológicas que desarrollen o utilicen inteligencia artificial en sus modelos de negocio. Algunas de las implicaciones más relevantes incluyen:

a) Cumplimiento normativo y gobernanza de la IA

Las empresas que desarrollen sistemas de IA de alto riesgo deberán cumplir con exigencias estrictas en materia de:

  • Evaluaciones de impacto y auditorías periódicas.

  • Transparencia y explicabilidad de los algoritmos.

  • Supervisión humana en la toma de decisiones automatizadas.

  • Gestión de riesgos y documentación técnica detallada.

b) Protección de Datos y Privacidad

El Reglamento refuerza la protección de datos personales en línea con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), restringiendo el uso de IA para identificación biométrica remota en tiempo real en espacios públicos, salvo excepciones limitadas. Las startups que manejan datos sensibles deberán garantizar la seguridad y privacidad en sus soluciones basadas en IA.

c) Responsabilidad civil y sanciones

El incumplimiento del Reglamento de IA 2024 puede derivar en sanciones económicas severas, similares a las del RGPD, con multas de hasta el 6% de la facturación anual global. La normativa introduce un marco claro de responsabilidad para desarrolladores y proveedores de IA en caso de daños o decisiones erróneas derivadas de sistemas automatizados.

d) Impacto en la Propiedad Intelectual

El Reglamento no resuelve aún la cuestión de la titularidad de creaciones generadas por IA, pero plantea la necesidad de revisar la normativa sobre propiedad intelectual en el contexto de la automatización creativa. Las empresas deberán evaluar estrategias para proteger sus desarrollos algorítmicos y software de IA.

3. Oportunidades para startups y empresas tecnológicas

Si bien el Reglamento impone nuevas exigencias, también genera oportunidades para startups y compañías innovadoras:

  • Mayor confianza y seguridad jurídica para inversores y clientes.

  • Apertura de nuevos mercados con certificaciones de IA confiable.

  • Incentivos para la innovación en IA ética y transparente.

  • Desarrollo de tecnologías seguras con ventaja competitiva en la UE.

Las empresas que se adapten a esta regulación desde una fase temprana podrán posicionarse como referentes en el ecosistema de IA confiable y regulada.

4. ¿Cuándo entrará en vigor?

La Ley de IA comenzó a regir el 1 de agosto de 2024 y será completamente aplicable dos años más tarde, el 2 de agosto de 2026, con ciertas excepciones:

las prohibiciones y obligaciones de formación en IA que entrarán en vigor desde el 2 de febrero de 2025; las normas de gobernanza y las obligaciones para los modelos de IA de uso general se aplicarán a partir del 2 de agosto de 2025; las regulaciones para los sistemas de IA de alto riesgo (incluidos en productos regulados) cuentan con un período transitorio extendido hasta el 2 de agosto de 2027.


5. ¿Cómo puede Algora & Bada Legal ayudar a tu empresa?

En Algora & Bada Legal, abogados en Madrid y Valencia, contamos con un equipo especializado en asesoramiento jurídico para empresas tecnológicas y startups, ayudándote a:

Cumplir con el Reglamento de IA 2024 y el RGPD.

Redactar contratos de desarrollo y licencias de IA.

Realizar auditorías legales para identificar riesgos regulatorios.

Proteger la propiedad intelectual de tus desarrollos de IA.

Resolver litigios y responsabilidades derivadas del uso de IA.

La Inteligencia Artificial es el futuro de la economía digital, pero su regulación es clave para garantizar su desarrollo sostenible y seguro. En Algora & Bada Legal, ayudamos a empresas y startups a navegar este nuevo escenario normativo para impulsar la innovación con seguridad jurídica.

📩 ¿Tu empresa está preparada para cumplir con el nuevo reglamento? Contáctanos y te asesoramos en todo lo que necesites.

Referencias:

  • Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Inteligencia Artificial.

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) - Reglamento (UE) 2016/679.

  • Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial - Comisión Europea (2020).