Sharenting: compartir la vida de tus hijos en redes puede tener consecuencias legales

Escrito por Algora & Bada Legal | Jan 23, 2025 6:30:00 AM

En la era digital, compartir momentos familiares en redes sociales es algo cotidiano. Sin embargo, cuando se trata de menores, esta práctica puede tener importantes implicaciones legales. El "sharenting", término que combina "sharing" (compartir) y "parenting" (crianza), describe la exposición digital de los hijos por parte de sus progenitores. Pero, ¿hasta qué punto es legal? ¿Puede un menor tomar acciones contra sus padres por compartir su imagen?

Desde Algora & Bada Legal, analizamos los riesgos legales del sharenting y las herramientas que existen para proteger los derechos de los menores.

1. El marco normativo del sharenting

En España y Europa, la protección de los menores en el entorno digital está regulada por distintas normas que garantizan su derecho a la privacidad:

1.1 Normativa internacional y europea

  • Convención sobre los Derechos del Niño (1989): en su artículo 16, protege el derecho de los menores a la privacidad.

  • Convenio Europeo de Derechos Humanos (art. 8): garantiza el derecho al respeto a la vida privada y familiar.

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD, art. 8): establece normas específicas para el tratamiento de datos de menores.

1.2 Normativa española

  • Constitución Española (art. 18.1): protege el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen.

  • Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor (art. 4): garantiza la protección de la imagen y privacidad de los menores.

  • Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales: impone restricciones al tratamiento de datos de menores.

2. Consentimiento: el factor clave

El consentimiento es un elemento esencial para la difusión de imágenes de menores. Según la legislación vigente:

  • Menores de 14 años: el consentimiento debe ser otorgado por sus progenitores.

  • Mayores de 14 años: pueden dar su consentimiento, aunque con matices según el tipo de tratamiento de datos.

Sin embargo, el consentimiento es revocable en cualquier momento, lo que significa que un menor, al alcanzar la mayoría de edad, puede solicitar la eliminación de contenidos publicados por sus padres.

3. Conflictos legales entre progenitores

En casos de desacuerdo entre padres separados sobre la publicación de imágenes de sus hijos, el artículo 156 del Código Civil establece que, en ausencia de consenso, se debe acudir al juez para resolver la disputa, siempre priorizando el interés superior del menor.

4. Jurisprudencia relevante

4.1 Tribunal Supremo

  • STS 777/2021, de 11 de noviembre: afirma que la notoriedad de los padres no justifica la exposición pública de los menores.

  • STS 50/2017, de 27 de enero: subraya que no se puede publicar la imagen de un menor en redes sociales sin su consentimiento.

4.2 Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El TEDH ha determinado que el derecho a la privacidad del menor debe prevalecer sobre cualquier interés comercial o publicitario, reforzando la idea de que los progenitores no pueden publicar información sin valorar las consecuencias.

5. Consecuencias legales del sharenting

El sharenting puede acarrear responsabilidad legal para los progenitores:

5.1 Responsabilidad Civil

La difusión no consentida de imágenes puede dar lugar a:

  • Reclamaciones por intromisión ilegítima en la privacidad del menor.

  • Indemnización por daños morales.

  • Acciones de responsabilidad extracontractual (art. 1902 CC).

5.2 Acciones del menor al alcanzar la mayoría de edad

Los menores, al cumplir los 18 años, pueden:

  • Solicitar la eliminación de imágenes.

  • Reclamar daños y perjuicios.

  • Iniciar acciones judiciales por vulneración de su derecho a la privacidad.

6. La huella digital: un problema irreversible

Uno de los mayores riesgos del sharenting es que, una vez que una imagen se publica en Internet, su control se pierde. Esto puede traer consecuencias graves, como:

  • Uso indebido de imágenes por terceros.

  • Afectación a la reputación digital del menor.

  • Riesgo de manipulación mediante inteligencia artificial.

7. ¿Cómo proteger legalmente a los menores?

Para evitar problemas legales y proteger la privacidad de los menores, se recomienda:

  • No publicar imágenes de menores sin evaluar las consecuencias.

  • Solicitar el consentimiento del otro progenitor en caso de custodia compartida.

  • Usar configuraciones de privacidad restrictivas en redes sociales.

  • Respetar la voluntad del menor, especialmente si tiene capacidad para decidir.

8. Conclusión: la importancia de un asesoramiento legal

El sharenting es una práctica común que, aunque pueda parecer inofensiva, puede derivar en importantes problemas legales. Desde Algora & Bada Legal, recomendamos actuar con prudencia y, ante cualquier duda, buscar asesoramiento especializado en derecho digital y protección de menores.

Si tienes dudas sobre la legalidad de tus publicaciones o necesitas defender los derechos de un menor, contacta con nuestro despacho de abogados en Madrid y Valencia. Estaremos encantados de ayudarte a proteger lo más importante: la privacidad y el bienestar de los menores en la era digital.

Referencias legales: